11° ÉTICA

Periodo 2

Organismos defensores de los derechos humanos

Organismos internacionales

Se llama organismos internacionales u organizaciones internacionales a todas aquellas asociaciones o grupos organizados cuya área de acción se extiende más allá de las fronteras de un Estado o nación y que poseen una estructura orgánica permanente, centrada en el cumplimiento de algún tipo de objetivos en torno al bienestar común.


Se trata de agrupaciones internacionales muy bien estructuradas, independientes de los Estados en donde actúan, y que persiguen diversos objetivos informativos, humanitarios, integracionistas, etc. Se encuentran sujetas al derecho público internacional, poseen capacidad jurídica y en algunos casos capacidad autónoma de obrar.
Las organizaciones internacionales pueden o no estar conformadas por diversos Estados nacionales, o pueden simplemente obrar como un organismo de mediación y cooperación. Por eso, se establecen mediante diversos tratados internacionales, dotados de reconocimiento legal y formal.


Existen diversas formas de clasificar los organismos internacionales, algunas de ellas propuestas por la Organización de las Naciones Unidas, en base a su naturaleza y el modo en que se constituyen. Generalmente esto significa distinguir entre las que poseen representación del Estado y las que no, del siguiente modo:
  • Organizaciones internacionales gubernamentales (OIG). Aquellas conformadas por diversos Estados que se comprometen a cooperar y adherir las líneas de la organización, a través de emisarios que hablan en su nombre frente a sus socios o asociados. Por ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas.
  • Organizaciones internacionales no gubernamentales (ONG). Aquellas que no están conformadas por los Estados, sino por actores privado, agrupaciones sociales, organizaciones humanitarias o ecológicas sin fines de lucro, que actúan en distintas regiones como alternativa a los poderes estatales.Funciones de los organismos internacionales
Las organizaciones internacionales pueden cumplir determinadas funciones, de acuerdo al espíritu al que obedecen y a las necesidades puntuales de sus Estados miembros, procurando siempre una acción concertada (aunque a veces unilateral) y en torno al bien común. Algunas de sus funciones pueden ser:
  • Resolución pacífica de disputas. La mediación en ocasión de conflictos, por ejemplos: para evitar la guerra, establecer un comité de veedores en situaciones críticas, servir de espacio neutral para el debate.
  • Regulación conjunta del desarrollo científico-tecnológico. De vez en cuando se hace necesario debatir los alcances de una tecnología o saber, y poner normas para la protección de la humanidad o para conservar cierto talente ético de un descubrimiento puntual.
  • Lucha contra la pobreza. La cooperación económica y la ayuda humanitaria se pueden efectuar de manera conjunta y coordinada para lograr mayores resultados, en casos de desastres naturales, crisis humanitarias o secuelas de la guerra.
  • Limitar el poder de los Estados. A través de la vigilancia conjunta, los Estados miembros se comprometen a adherir ciertos códigos políticos y humanitarios, ya que en caso de violarlos, podrían ser sancionados por la organización.
  • Propiciar acuerdos económicos. Para impulsar el desarrollo conjunto regional, mediante el libre mercado entre regiones o los pactos económicos de diversa naturaleza.


Listado de organismos internacionales


Organización Mundial del Trabajo (OIT). 

Banco Mundial (BM).
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 

Organización de los Estados Americanos (OEA).

Actividad #1
1. Realiza un ensayo argumentativo sobre la importancia de los organismos internacionales en Colombia y si están cumpliendo su papel fundamental

Envía tu ensayo al correo electrónico oscarers14@gmail.com

Tema 2
La moral 
Analiza la siguiente imagen
Actividad #2
Escribe al correo electrónico oscarers14@gmail.com que significa para ti la anterior imagen, recuerda colocar tu nombre completo y grado

Tema 3
Organismos nacionales
Sigue el siguiente enlace
https://youtu.be/RbSw3sunjAY
Actividad#3
Cuál de estos organismos te parece que no está cumpliendo su tarea como debe ser? Justifica tu respuesta.
envía tu respuesta al correo electrónico oscarers14@gmail.com

Tema 4

Mecanismos de participación ciudadana
Sigue el siguiente enlace
https://youtu.be/NvnU8rznTiE

Actividad #4
1. Realiza un mapa conceptual sobre la temática vista en el vídeo.
Envíalo al correo electrónico oscarers14@gmail.com
No olvides colocar tu nombre completo y grado

Tema 5
Necesidades de asociacion


En 1943, Maslow formuló A Theory of Human Motivation, teoría en la que define unajerarquía de necesidades humanas y argumenta que a medida que los individuos van satisfaciendo las necesidades más básicas, los individuos desarrollan necesidades y deseos más elevados.
Estas necesidades se agrupan en distintos niveles formando una pirámide según acompaña al post de tal manera que las necesidades situadas en la parte superior de la pirámide sólo requieren nuestra atención cuando tenemos satisfechas las necesidades más básicas o aquellas que se colocan en la parte inferior de la pirámide.

Las cinco necesidades de Maslow

Maslow agrupa las distintas necesidades que debe cubrir cada individuo en cinco nivelesde la siguiente forma:
Necesidades básicas En las necesidades básicas se incluyen las necesidades fisiológicas básicas para mantener la vida humana y la supervivencia de la especie. En estas necesidades básicas encontramos las funciones básicas de alimentación, respiración e hidratación así como las necesidades internas para regular la temperatura y el pH.
Además, se incluyen las necesidades de evitar el dolor, mantener el equilibrio, expulsar los desechos de nuestro cuerpo y por supuesto la necesidad de tener relaciones sexuales.
Necesidades de seguridad y protección Una vez cubiertas y compensadas las necesidades básicas, en los individuos aparecen las necesidades de seguridad y protección. En estas necesidades, se desarrollan también conceptos que acotan y ponen límites. Pensemos por ejemplo en la seguridad física, en la salud de los individuos, en la necesidad de cobertura del empleo, mantenimiento de ingresos u obtención de recursos.
Maslow también encuadra dentro de estas necesidades la seguridad moral, el nucleo familiar y la necesidad de la propiedad privada como tal. El concepto de hogar y propiedad ligado a las necesidades anteriores, explica gran parte de nuestra organización social por ejemplo.
Necesidades de afiliación y afecto Dentro del tercer nivel, se encuentra el desarrollo afectivo de las personas y los niveles relacionales de la sociedad. Encontramos como necesidades de este nivel la asociación, la participación en colectivos, el sentimiento de sentirse aceptado en integrado entre otras.
Este grupo de necesidades se cubren mediante la realización de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. Tengamos presente también que estas necesidades surgen de manera colectiva en función de la propia organización social de los colectivos.
Necesidades de estima Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja. La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, el cuidado de nuestro yo y las necesidades de comunicación interna y autocomprensión que los individuos tenemos sobre nosotros mismos.Dentro de estos sentimientos propios nos encontramos con la confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.
La estima baja concierne al respeto de las demás personas y a la traslación de las necesidades de estima alta al resto de interacciones sociales. Maslow situa en esta escala la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio sobre el resto de los individuos.
La carencia de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad, al igual que el exceso de muchas de ellas, también es un origen de graves psicopatologías en muchos individuos.
Autorrealización o autoactualización Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo a lo lago de toda su vida tales como "motivación de crecimiento", "necesidad de ser" y "autorrealización". En este nivel se encuentran las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, y a través de su satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad.

Actividad #5
1. Con tus propias palabras  y teniendo en Cuenta lo que dice el texto, responde por que el hombre siente la necesidad de asociarse y en cuál de estos niveles de sustenta lo concerniente a asociacion
Envia tu respuesta al correo electrónico oscarers14@gmail.com
No olvides colocar tu nombre completo y grado 

Tema 6
Mejorar la convivencia 
En nuestro país en estos momentos la mayoria de familias se encuentran en cuarentena algunos medios locales registran problemas de convivencia, sigue el enlace para ver un ejemplo
https://www.lafm.com.co/colombia/revelan-dramatico-caso-de-violencia-intrafamiliar-en-medio-de-cuarentena

Qué estrategias se deberían utilizar en los hogares, debido a que se está presentando maltrato intrafamiliar en esta época de cuarentena?
las estrategias se enviarán al correo electrónico oscarers14@hotmail.com
No olvides colocar tu nombre completo 

Actividad #7
Para analizar 


Dios te dice hoy: necesito que sigas adelante y confíes en mí? Voy a acomodar todas las cosas.

El análisis de esta frase guardalo en tu corazón y compartelo con tus familiares 

Actividad #8
Teniendo en cuenta las actividades trabajadas y el esfuerzo mostrado, coloca la nota de la autoevaluación que piensas que te mereces,  la nota tiene como valor 5%

no olvides colocar tu nombre completo, pública tu comentario en el blog

TERCER PERIODO 

Analiza las siguientes preguntas tipo icfes

1. La sociedad ha ido definiendo cuál es su ideal de bienestar y los medios necesarios para alcanzarlo, y las virtudes juegan un papel fundamental para lograrlo. Por esta razón, la sociedaddetermina las virtudes propias para alcanzar ese bienestar, de lo que se deduce que
A. la práctica individual de las virtudes, hace al hombre feliz.
B. las virtudes sólo existen en razón de los demás que experimentan su acción.
C. un hombre virtuoso lo será en la medida que siempre busque el bienestar social.
D. el bienestar individual es anterior y por lo tanto, superior al bienestar social

2. Para que exista un criterio objetivo común para diferenciar lo bueno de lo malo, Bentham tiene que asumir que el bien, en tanto que placer, sólo difiere para cada individuo en sucantidad. Lo que puede llevarse al extremo de concluir que el placer de los animales es igual al de los hombres. Para eliminar esta dificultad Stuart Mill distingue cualitativamente los tipos deplacer de acuerdo con el rango de las facultades. Entonces sólo es posible seguir sosteniendo que la suma de los bienes individuales es igual al bien de la totalidad si se asume que los placeres
A. cualitativamente iguales pueden asumirse entre sí.
B. elevados son en total superiores a la suma de los demás.
C. elevados son el mismo tipo de placeres para todos.
D. más elevados son para todos los más deseables

Actividad #1
Escoge las respuestas correctas y justifica.
Envía al correo electrónico oscarers14@gmail.com
 

Docente: Oscar Ruiz Simanca                                           

Asignatura: ÉTICA

Objetivo: Conoce la importancia del proyecto de vida

Nombres y apellidos:                                                      Grupo:                       

ACTIVIDAD 2

 

 

“Ser joven es tener ideales y luchar hasta lograrlo, es soñar en el futuro por el que se trabaja en el presente, es tener siempre algo que hacer, algo que crear, algo que dar”

 

UN PROYECTO DE VIDA

 

Muchos jóvenes han pasado por experiencias difíciles, de sufrimiento y soledad, rechazos, hogares destruidos, violencia, enfermedades, incomprensión, embarazos no deseados, en fin… sin embargo es sorprendente la persistencia que tiene la vida, como árboles mutilados retoñando de nuevo, personas abandonadas reinventándose la vida.  Siguen existiendo cantidades de personas armadas de valor enfrentándose a la adversidad.

 

1. Para ti, ¿qué es ser joven? ___________________________________________________

____________________________________________________________________

 2. ¿Qué es un Proyecto de vida? ________________________________________________

_________________________________________________________________________

3.      Observa la gráfica y responde ¿qué finalidad tiene un proyecto de vida? _______________

__________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 

4.      ¿Qué estás dispuesto a hacer para lograr tus metas?

__________________________________________________________________________________

________________________________________________________________

5.      ¿Crees que alcanzarás el éxito en tu vida? _____ ¿por qué?

__________________________________________________________________________________

________________________________________________________________

6.      ¿Quiénes influyen en tu vida y de qué manera? ¿Quiénes te apoyarían en tu proyecto de vida?

__________________________________________________________________________________

________________________________________________________________

 Envía solución al correo electrónico oscarers14@gmail.com

fecha de entrega semana del 10 al 17 de agosto 


Docente: Oscar Ruiz Simanca                                           

Asignatura: ÉTICA

Objetivo: Determinar características propias del ser

Nombres y apellidos:                                                      Grupo:                       

ACTIVIDAD 3

 


Resuelve cada uno de los planteamientos vistos en los espejos

 Envía solución al correo electrónico oscarers14@gmail.com

fecha de entrega semana del 17 al 31 de agosto 

GRADO 11°                                  TERCER PERIODO

Docente: Oscar Ruiz Simanca                     Asignatura: ETICA

Objetivo: conoce sus ideales y los evidencia

Nombres y apellidos:                                     Grupo:          Actividad: 4

 

¿ES IMPORTANTE TERMINAR EL BACHILLERATO?

Tener el certificado de bachiller es una de las mejores inversiones que puede realizar una persona a lo


largo de su vida tanto laboral como personal, además de ser un éxito también tiene sus beneficios, tener o no un diploma como bachiller puede definir el gran paso de si te aceptan o no dentro de una empresa.

Ser bachiller, es la llave con la se puede abrir miles de puertas, obtienes el privilegio de escoger lo que realmente que deseas para tu futuro y como poder construirlo.

Tener un título de bachiller es un requisito obligatorio para acceder a la educación superior, lo es también para obtener un buen empleo, si piensas en una empresa, es crucial que sus empleados estén preparados en lo más básico a nivel académico, como lo es el bachillerato.
Y en una sociedad con tanta competencia, hace que el no tener un diploma te da cierta desventaja. Entrar a la universidad, te da la posibilidad de realizar la carrera que más te gusta, lo que realmente te parece como tu pasión o simplemente puede ser la forma en la que puedes trabajar sin realizar tanto esfuerzo.

RESOLVER

1.       ¿Por qué consideras importante terminar tu bachillerato?

2.       Realiza un dibujo donde se evidencie como te visionas o te ves después de terminar tu bachillerato.

Envía solución al correo electrónico oscarers14@gmail.com

fecha máxima de entrega 14 de septiembre

 

75 comentarios:

  1. Fernando Luis Garay Martinez: Parece claro que para desarrollar acciones eficaces que favorezcan el empleo de los colectivos vulnerables, la primera consiste en determinar que se entienden por poblaciones vulnerables con el fin de comprender y analizar las problemáticas particulares de cada una de ellas. Por eso para poder mejorar esa situación tiene que ser intentando evitar la aparición del problema y la situación causante del riesgo que se presenta, por lo tanto reconociendo individuos o grupos sociales de alto riesgo, y trabajando para evitar la consolidación de las problemáticas que se presentan.

    ResponderBorrar
  2. chayra yasira choles urrutia: La vulnerabilidad en Colombia Esta de mayor énfasis pues ya que la mayoría de la población Se encuentran expuestas a la explosión o es decir a la pobreza y a la violencia, al estudiar acerca de este tema concluyo que deben ejecutarse estrategias empresariales enfocadas en la asociatividad, especialmente en ideas de emprendimientos para mejorar la calidad socioeconómica de la población.

    ResponderBorrar
  3. Zuliani Cristina Hernandez:Tener una manera para ayudarles hacer de su vida mejor para que no se sientan discriminados por su origen sexual y sus discapacidad la bregar a mirar bien o crear un grupo vulnerable para ayudarles y orientarlos para que no se sientan más rechazados por la humanidad

    ResponderBorrar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  5. Jilmar Stiven Tirado Padilla :Los jovenes son ciudadanos sujetos plenos de derechos, sociales,culturales, diversos, capaces, completos y activos, que al igual que los demás seres humanos, están en proceso de desarrollo. Esto significa que son capaces, que pueden participar en lo que atañe a su vida y según su momento de desarrollo y que deben ser valorados en el presente y no sólo como las personas del futuro ya que se puede tener una manera de Prohibir la discriminación por razones de orientación sexual e identidad de género.

    ResponderBorrar
  6. Saudy Tatiana Cardona Vega: Brindando más apoyo a los ciudadanos, hacer propuestas para más trabajos con buenos salarios para que así puedan hacer de sus vidas algo mejor, que no tengan que estar haciendo cosas indebidas para poder alimentarse y pagar sus impuestos.

    ResponderBorrar
  7. Kris Estefany Zapata Vergara:La vulnerabilidad en Colombia hace énfasis a las poblaciones y colectivos vulnerables,por la cual es orientada a mejorar la empleabilidad y el desarrollo de estrategias integrales y políticas sostenibles,por la cuales se encuentra expuesta a la pobreza pero también hay ideas para mejorar la calidad socioeconómica de la poblacion

    ResponderBorrar
  8. Maria Lorena Serna Zuñiga: primeramente la vulnerabilidad es algo que se a vuelto estable a nivel mundial pero primeramente en Colombia debido a que la mayoría nos encontramos expuestos a la discriminación, violencia y pobreza económica.
    Pienso que para mejorar esta actuación se debe ejercer proyectos que apliquen a lo empresarial y de igual manera a proyectos emprendedores los cuales puedan generar empleo y de esta manera disminuir la pobreza económica

    ResponderBorrar
  9. Adriana Lucia Caicedo Borjas: la vulnerabilidad en colombia desde dos perspectivas:
    1: las poblaciones vulnerables debido a condiciones especiales de "indefension"
    2: la propuesta de modelos de estimacion de la vulnerabilidad asociada al riesgo en tres dimensiones: salud, educacion, y medios de sustentos. Concluyo que para mejorar la situacion, el proposito es poder establecer la poblacion que debe ser sujeto de politica publica y los posibles indicadores que de han de utilizar

    ResponderBorrar
  10. Oriana Michel Corpas Alarcón

    La Vulnerabilidad se podría mejorar prestandole atención alas necesidades de estás comunidades, supliendoles sus carencias y dándole apoyo psicológico y ofreciéndole oportunidades de empleo.

    ResponderBorrar
  11. Luci Paola Martelo Ramirez: para poder ayudar a esas personas vulnerables podemos generar trabajo e instituciones publicas para que esas personas tenga mas posibilidades de ser alguien y poder tener algo ayudarles como comunidad y tener apoyo de el uno al otro para poder ser una comunidad mejor

    ResponderBorrar
  12. Astrid Leonela Osten Torres:La vulnerabilidad en Colombia Se Encuentra En Una Situación De Pobreza y ala violencia,para poder mejorar la calidad socioeconómica de la población con el fin de comprender y analizar las problemáticas particulares de cada una de ellas, y debemos poner mucha atención alas necesidades de estas comunidades y ofreciéndoles trabajos para ellos sustentarse Entre ellos Mismo

    ResponderBorrar
  13. JUAN CAMILO PABÓN ZAPATA:La vulnerabilidad en Colombia es algo común puede ser por un conflicto armado o puede ser por el gobierno como así:"conflicto armado ejemplo: puede ser por desaparición forzada, desplazamiento,secuestro y otros métodos ilícitos" "el gobierno ejemplo:no da un subsidio adecuado a los adultos mayores o acá en Zaragoza hasta el año pasado no ayudaba al asilo". Una forma para mejorar esta situación seria gestionar al gobierno por la seguridad de las personas respecto a los grupos armados y gestionar para un mejor subsidio a los adultos mayores pero en si no seria al gobierno sino a un grupo o alguien en especifico y en este caso seria al congreso

    ResponderBorrar
  14. Es triste ver o darnos cuenta como un nuestra sociedad no se hacen valer nuestros derechos que tenemos , esto se podría mejorar siendo solidarios y concientizados sabiendo o teniendo en cuenta que sin importar nuestras condiciones sociales , nuestra raza o nuestras distintas formas de pensar y ver las cosas , muchas veces no nos damos cuenta que nuestra comunidad está siendo vulnerable tenemos que ver más a fondo la problemática que tiene esto para así poder mejorar como comunidad

    ResponderBorrar
  15. Favoreciendo la vinculación e integración de programas complementarios en formación laboral y formación para la paz y la convivencia para colombia.

    Orientaciones para la atención integral en salud a niños(as),adolescentes ,mayores de edad,dirigida a las direcciones territoriales de salud , empresas administradoras de planes de beneficios en salud e instituciones prestadoras de servicios de salud y comunidades.

    ResponderBorrar
  16. Edindon jose murillo:la vulnerabilidad en colombia podemos decir que tambien se encuentra en conflictos pero sin envargo eso conflictos los podemos convertir en cosas positivas como por ejemplo dándole empleo ala sociedad para cultivar cosas buenas y también ofreciendole un tipo de vida sana y darle una educación ala sociedad.

    ResponderBorrar
  17. Edindon jose murillo:la vulnerabilidad en colombia podemos decir que tambien se encuentra en conflictos pero sin envargo eso conflictos los podemos convertir en cosas positivas como por ejemplo dándole empleo ala sociedad para cultivar cosas buenas y también ofreciendole un tipo de vida sana y darle una educación ala sociedad

    ResponderBorrar
  18. yadis león contreras. para mejorar este tipo de situación en colombia se podría emplear estrategias empresariales de asociatividad ya que estas tienen el potencial de transformar diferentes situaciones, como la educación,los estilos de vida y las actividades económicas. Es decir dichas estrategias permitirían mejorar la calidad de vida de la comunidad.

    ResponderBorrar
  19. Isabel Valoyes Hinestroza

    Pará mejorar los grupos vulnerables en Colombia se requiere tomar medidas estremas con las poblaciones vulnerables que no cuentan con los recursos económicos para hacerle frente a los problemas que plantea la vida, y no cuentan con los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas
    La vulnerabilidad coloca al que la padece en una situación de desventaja en el ejercicio pleno de sus derechos y libertades

    ResponderBorrar
  20. LENI JHOANA ARROYO SUAREZ
    Podriamos Mejoral La Vulnerabilidad Brindandole Mas Ayopo A Los Cuidadanos Y Prestarme Mejor Atencion A Las Necesidades De La Comunidad Tambien Seria Bueno Hacer Propuestas Para Que Haci Haiga Mejores Propuestas De Trabajos (Empleo) Para Estas Personas Tengan Una Mejor Oportunidad De Ganarse El Dinero Y Tambien De Una Mejor Manera Y Para Q Haci No Hagan Cosas Indevidas Que Traigan Problemas Mas Adelante.

    ResponderBorrar
  21. Lo primero sería ponernos al tanto de lo que está pasando con cada grupo bulnerable,Lo Segundo Ya Sería Brindar Nuestro Apoyo Crear Campañas O ASER Marchas Para Que El Gobierno Colombiano Se Fije En El Problema.
    Y lo Más Importante Sería Nunca Dejar De Insistir,De Ayudar,El Que Persevera Alcanza.
    @Esteban_Salgado.

    ResponderBorrar
  22. Mairobis johana paternina tapias: podriamos mejorar la vulnerabilidad, velar por nuestros derecho, escuchar y ser escuchadob' dar apoyo , proponer actividades y comvivir en comunidad h trabajar en union.. ya que vivimos en un pais.donde nadien respeta a nadien... eso pienso yo que debemos de hacer , para recuperar estas acciones..!

    ResponderBorrar
  23. YoHerlyd Arrieta
    Los grupos vulnerables podrían mejorar debido a las instituciones empresariales haciendo estudios sobre las necesidades que no puedan satisfacer aquellas personas que no tenga la capacidad o los recursos para salir adelante.
    Como grupos vulnerables es necesario buscar los recursos necesarios con el Estado debido que es un derecho de brindar el bienestar a las personas de nuestro país. Brindando ayuda en los que les de una igualdad ante todas las personas y no ser discriminadas por algún bajo recurso o incapacidad
    Ya que todo debemos tener los mismo derechos y ser escuchados

    ResponderBorrar
  24. Cristian Cardona Montiel: La sociedad actual se ha encargado de dividir el mundo, poniendo los ricos y poderosos en la cima, a los mas o menos acomodados en el centro y los mas pobres y necesitados en la parte mas baja, Colombia es un claro ejemplo de esta división social, en donde vemos a la población mas vulnerable sufriendo la marginacion, nosotros podemos comenzar a hacer el cambio, haciendo pequeñas obras, cuidando a los niños, ayudando a los mas vulnerables mostrando a la sociedad que si se puede hacer algo para mejorar la situacion actual; pero esto esto es algo que solo podremos lograr si todos nos unimos a la causa y ponemos de nuestra parte.
    La sociedad nos necesita, el mundo nos necesita, y hoy mas que nunca, en estos días en donde no solo el país sino el mundo entero esta en crisis sanitaria; debemos ver a los mas vulnerables, no es solo ver por nosotros mismos sino pensar en el otro en lo que necesita y en si lo podemos ayudar.

    ResponderBorrar
  25. Para poder mejorar estas situación se podría brindar apoyo y oportunidades de empleo, para que estas personas puedan tener salir adelante y tener una mejor vida.

    ResponderBorrar
  26. Faber Alexander Corcho Gallego: ayudar a las personas que sufren un aumento grave de su vulnerabilidad debido auna crisis o un desastre repentino, y aliviar el sufrimiento reduciendo la vulnerabilidad y mejorando la capacidad de las personas que viven constantemente en una situación en que su seguridad económica y social y su dignidad están amenazadas.

    ResponderBorrar
  27. Pues para mejorar:

    A las personas vulnerables y lo mas importante sería hablar con las otras personas para mejorar nuestra comunidad y/o sociedad

    ResponderBorrar
  28. Glenis Jaramillo: Esta claro que se deben desarrollar actividades y acciones que favorzcan el empleo ayudar alos que mas necesiten y apoyarnos entre todos, ya que es un derecho de bienestar que se debe brindar alas personas y todo el pais en mejorar el empleo .

    ResponderBorrar
  29. Sebastián López:ayudar a las personas de grupos vulnerables en Colombia no más desigualdad,maltrato,Y maltrato de género ya que a estos se encuentran en condiciones de riesgo que les impiden incorporarse al desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar y todos tenemos tenemos derecho a ser respetado como persona

    ResponderBorrar
  30. Joan Andres Angulo Pues para mejorar:

    A las personas vulnerables y lo mas importante sería hablar con las otras personas para mejorar nuestra comunidad y/o sociedad

    ResponderBorrar
  31. BLEYDI YULIE BORJA

    La situación de los grupos vulnerables en Colombia se puede mejorar si se genera oportunidades de empleó para estas personas y se hacen valer sus derechos.
    Si ricos tanto pobres fueran Unidos quizás esta problemática no fuera tan extensa.

    ResponderBorrar
  32. Sirley Rentería Mesa.

    La vulnerabilidad en Colombia se podría mejorar si se genera una mejor calidad de empleo, que allá menos discriminaciones, más respeto hacia las personas mayores y a los ddiscapacitados.

    ResponderBorrar
  33. Maria Alejandra Jaramillo Ochoa
    La Vulnerabilidad:
    En colombia se podría mejorar de tal forma que haiga una mejor calidad de empleó, que se hagan valer sus derechos, Menos discriminaciones , Mejor bienestar ,Mas respecto hacia las personas Mayores y así poder vivir en un ambiente sano.

    ResponderBorrar
  34. Rafael Erney Coley Cogollo:
    para poder mejorar la vulnerabilidad podemos obtener un empleo fijo y estudios seguros para ser mejores persona para mejorar como comunidad también para tener una vida mejor

    ResponderBorrar
  35. Dany Alejandro Arroyave R.

    Yo podría mejorar la situación de los grupos vulnerables en Colombia
    Haciendoles conocer sus derechos y leey que anpara las oportunidades de las personas como:

    Personas con discapacida
    Adultos mayores
    A las mujeres
    Niños niñas y adolescentes
    Comunidad indígena
    Afro descendientes
    Personas con diferentes orientaciónes sexuales y víctimas de conflictos armados
    Haci inpulsando la igualdad de oportunidades y el disfruto igualitario en en las personas más vulnerables

    ResponderBorrar
  36. son ciudadanos sujetos plenos de derechos, sociales,culturales, diversos, capaces, completos y activos, que al igual que los demás seres humanos, están en proceso de desarrollo.su vida y según su momento de desarrollo y que deben ser valorados en el presente y no sólo como las personas del futuro.

    ResponderBorrar
  37. son ciudadanos sujetos plenos de derechos, sociales,culturales, diversos, capaces, completos y activos, que al igual que los demás seres humanos, están en proceso de desarrollo.su vida y según su momento de desarrollo y que deben ser valorados en el presente y no sólo como las personas del FUTURO.PEDRO SIERRA ✔️

    ResponderBorrar
  38. Para mejorar este problema mi idea seria que el gobierno hable con todos aquellos grupos para que lleguen a un acuerdo mas razonable que el que ya se hizo porque no se vio ningún cambio y así sentirnos mas seguros y aquellas personas que hacen parte de esos grupos que les brinden un buen trabajo digno para que se den una mejor vida que la que están llevando en estos momentos.

    ResponderBorrar
  39. Andrés Felipe Ruiz

    Mejorar las condiciones de los centros públicos de atención ambulatoria para brindar servicios de alta calidad en los grupos de población vulnerable, expandiendo el alcance de servicios seleccionados y
    Proteger a los grupos de población vulnerable de los factores de riesgo para las Enfermedades Crónicas No Transmisibles de mayor prevalencia

    ResponderBorrar
  40. Carlos Garces: Para mejorar esta situación de Los grupos de vulnerabilidad se tendría que estar todos juntos apoyándose en este caso, ya que por esta razón se da la escasez de empleo en todo Colombia

    ResponderBorrar
  41. Yesidherrera:para mejorar la situacion de vulnerabilidad ay q estar unidos para ejercer una protección alguien a si sea jóvenes niños o ancianos

    ResponderBorrar
  42. Jolber Martínez: para una población vulnerable que permita identificar cuáles han sido las estrategias de negocios que pueden implementarse en dicha población o personas de gran valor.

    ResponderBorrar
  43. Realiza tu AUTOEVALUACIÓN, coloca tu nota como comentario en el blog

    ResponderBorrar
  44. Jurlyn Edith Tafur Rivas
    Autoevaluación: 4,8

    ResponderBorrar
  45. Fernando Luis Garay Martinez.
    Autoevaluación:4.9

    ResponderBorrar
  46. Cristian Cardona Montiel
    Autoevaluación: 4,8

    ResponderBorrar
  47. Salma Yulisa Baquero Valencia
    Autoevaluación: 4,5

    ResponderBorrar
  48. Bleydi Yulie Borja Moreno
    Autoevaluación: 4,5

    ResponderBorrar
  49. Leni Johana Arroyo Suarez
    Autoevaluación: 3.5

    ResponderBorrar
  50. Oriana Michel Corpas Alarcón
    Autoevaluación 4.5

    ResponderBorrar
  51. Adriana Lucia Caicedo Borjas
    Grado 11
    Autoevaluacion: 4.5

    ResponderBorrar
  52. Xiomara Andrea Ayala aguas
    Grado 11
    Autoevaluación: 4.6.

    ResponderBorrar
  53. Sirley Rentería Mesa.
    Autoevaluación: 4.5

    ResponderBorrar
  54. Zuliani Cristina Hernandez Agudelo
    Grado: 11°
    Autoevaluación: 4.5

    ResponderBorrar
  55. Lucy Paola Martelo Ramkrez
    Grado: 11°
    Autoevaluación:3.0

    ResponderBorrar
  56. Nombre: Fabiana Andrea Puentes Silva
    Grado: 11°

    Auctoevaluación: 4,5

    ResponderBorrar
  57. Yesid Duveimar Herrera gil
    Grado11
    Autoevaluacion:4,0

    ResponderBorrar
  58. Brayan Estiven Zapata cotera
    Grado 11°
    4.0

    ResponderBorrar
  59. Mary del carmen vasco alvarez
    Grado 11°u
    Nota:4,0

    ResponderBorrar
  60. Andres Felipe Ruiz Guasirucama
    Grado 11°U
    Nota:4,0

    ResponderBorrar
  61. Carlos Andrés Sánchez
    Grado 11•u
    Auto evaluación=4,0

    ResponderBorrar
  62. Dany Alejandro arroyave
    Grado 11°u
    Nota:4,5

    ResponderBorrar
  63. Esteban Javier Salgado.
    Grado 11'u
    Nota. 4.0

    ResponderBorrar
  64. Carlos Andrés Sánchez

    Grado 11°u

    la bulnerabilidad está de mayor énfasis pues ya que la mayoría de la población se encuentran expuestas es decir la pobreza y la violencia al estudiar aserca de este tema por esa razón para poder mejorar esa situación tiene que ser intentando evitar la aparición del problema y la cotización causante del riesgo que se presenta por lo tanto reconociendo individuos o grupos sociales.

    ResponderBorrar
  65. Autoevaluación:
    Nombre: Jesus Enrique Cifuentes Vargas.
    Grado:11°
    Nota:4,0

    ResponderBorrar

oscarers14@gmail.com